Leona Vicario

📰 ¿Qué encontrará? 👇
  1. Leona Vicario: Biografía Corta
  2. Vida temprana
  3. Educación
  4. Familia e hijos
  5. ¿Qué hizo Leona Vicario?
    1. Causa insurgente
    2. Declarada culpable
    3. Fue liberada
    4. Se escondió en Michoacán
  6. Últimos años y muerte
  7. Biografía resumida de Leona Vicario
  8. Referencias Bibliográficas
  9. Minibiografía: Leona Vicario

Leona Vicario: Biografía Corta

En esta biografía corta hablaremos sobre Leona Vicario quien fue la mujer más destacada de la guerra independista mexicana, esto es debido a que fue la promotora y principal periodista encargada de informar a los insurgentes de todo lo que sucedía y fuese importante o no para ellos, durante los conflictos en el país, ella dejo su huella y marco la diferencia.

Vida temprana

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, nació un 10 de abril de 1789 en la ciudad de México,  se crio como hija única a pesar de ser una mestiza, esto es debido a que los encargados de su crianza fue Gaspar Vicario y Camila de San Salvador los cuales le ofrecieron todas las comodidades de una familia criolla.

Desde muy pequeña recibió diversas oportunidades de estudio y vida ya que su familia era cómoda para la época, desde muy niña y por pertenecer a una clase alta fue respetada y admirada ya que era descendiente de un tlatoani de Texcoco.

Educación

A diferencia de muchas otras personas ella tuvo muy buenas oportunidades de estudio, durante sus primeros años inicio estudiando bellas artes y ciencias para luego realizar diversos cursos de dibujo y pintura con el mejor profesor de la época denominado ‘’Tirado’’ gracias a todo esto comenzó un gran interés por las diversas lecturas para luego volverse una de las mejores críticas del país. Años más tarde comenzó su carrera como comunicadora social y a eso se dedicó trabajando en los siguientes diarios.

  • El Semanario Patriótico Americano
  • El Federalista
  • El Ilustrador Americano

Posterior a eso se dedicó a practicar también el canto.

Familia e hijos

Leona Vicario perdió a sus padres en 1807 y quedo bajo la custodia de su tío Agustín de San Salvador el cual le concedió una casa para que viviese ella sola y tuviese todo lo necesario para estar cómoda, poco más tarde su dio decide comprometerla en matrimonio con un coronel de la época llamado ‘’Octavio Obregón’’  pero este se marchó a España.

4 años más tarde conoció a Andrés Quintana Roo y poco después ambos se enamoraron, con la idea de hacer formal su relación el pidió la mano de su querida ante su tío el cual se la rechazo debido a que el joven era de bajos recursos, sin embargo con el finalmente se casó y tuvo 3 hijas llamadas Genoveva, Soledad y Dolores Quintana Vicario.

¿Qué hizo Leona Vicario?

Comenzó a trabajar en el periódico ‘’El ilustrador americano’’ y a partir de allí comenzó a recibir mucha información, los insurgentes se dieron cuenta de esto y se colocaron en contacto con ella para solicitarle su ayuda para que los mantuviesen informados de los últimos acontecimientos. Cuando la guerra de la independía comenzó ella decidió integrarse al movimiento liberal para irlos informando de cada acontecimiento y así ellos ganaban la batalla. Esta información la obtenía gracias a que ella pertenecía a una sociedad llamada ‘’Los guadalupes’’ en donde toda la investigación dada era confidencial y los insurgentes no podían tenerla.

Causa insurgente

Ferviente era un perteneciente a la causa insurgente la cual se dedicó a convencer a unos armeros retirados los cuales pertenecían a un grupo denominado ‘’Los vizcaínos’’ estos aceptaron y decidieron unirse a los insurgentes con los cuales luego se trasladaron y formaron un nuevo campamento para realizar y fabricar nuevos cañones perfectos los cuales eran financiados por la venta de unas joyas de Leona Vicario, no fueron muchos los días que pasaron hasta que la policía intercepto uno de sus correros y fue descubierta, en ese preciso momento no fue detenida pero si la mantuvieron rastreada y vigilada desde cerca.

Se creó la junta de seguridad y Buen orden:

En 1813 debido a todas las sospechas que habían, se creó un sistema de seguridad y orden en el cual se inició un extenso proceso de investigación en el cual poco a poco fueron apareciendo las pruebas necesarias para demostrar su culpabilidad, poco antes de que sucediera esto ella había intentado huir por lo cual le atribuyeron esto como un delito más ya que estaba violando todas las leyes del país. Mediante iban surgiendo todos estos hechos su tío y tutor decidió internarla en el Colegio de Belén de las mochas donde paso recluida 42 días, no obstante a esto las autoridades tuvieron que hacer su trabajo correspondiente.

Declarada culpable

Mediante las interrogaciones que se le hicieron se le declaró culpable, para no tener que ser trasladada permaneció en ese mismo colegio hasta el 23 de abril de ese año detenida bajo la supervisión policial. Fue liberada gracias a un grupo al mando de Andrés Quintana Roo el cual decidió ocultarla un par de días para que pasara la polémica. Para evitar que nuevamente fuese detenida se vio obligada a salir de la capital disfrazada de arriera. Todo lo sucedido no fue suficiente para que ella dejara de ser informante sino que decide nuevamente escapar a la capital y seguir informando todo lo que sucedía.

Fue liberada

Pasó un tiempo y conoció a un político importante yucateco el cual al igual que ella se mantenía al pendiente de ayudar a todos los insurgentes posibles mediante un congreso de insurgentes, poco después gracias a José María Morelos fue liberada totalmente  y se reencontró con todos sus amigos gracias a que Morelos les conto su historia mediante una carta. Luego se dieron a conocer las cartas que fueron enviadas por Leona Vicario desde Chilpancingo en donde expresa gran preocupación por la situación actual del país, gracias a esto fue recompensada el 22 de diciembre de 1813 con una bonificación monetaria en nombre del Supremo Congreso.

Sin embargo debido a la forzosa persecución realista Leona Vicario se mantuvo  al lado de su esposo viajando de una población a otra, en primera instancia él era un diputado pero al transcurrir el tiempo fue ascendiendo hasta llegar a ser el presidente.

Se escondió en Michoacán

El motivo de la muerte de José María Morelos hizo que el congreso se disolviera y que Leona junto a su esposo se tuviesen que esconder por un tiempo en Michoacán, en 1817 fue delatada y descubierta en una cueva en la cual estaba dando a luz a su primera hija la cual llevaba por nombre ‘’Genoveva’’ para que ella no fuese detenida su esposo pidió clemencia y pidió que el fuese detenido para pagar los delitos de su esposa y esto fue concedido por el Virrey, 3 años más tarde fue liberado en la misma ciudad y ambos siguieron en la lucha independentista por la libertad de México en la cual La señora Vicario asumía una gran responsabilidad.

Últimos años y muerte

Luego de que el gobierno la indultara finalmente por todo lo que había hecho decidieron devolverle sus bienes, los cuales ella había obtenido mediante herencia o esfuerzo propio; debido a que muchas de sus cosas habían sido confiscadas el congreso decidió darle una liquidación metálica, la hacienda llamada Ocotepec y tres casas en la ciudad de México. Además de eso gracias a su gran esfuerzo decidieron que Villa del saltillo pasaría a denominarse ‘’Leona vicario’’ en honor a ella por ser la mujer fuerte de la independencia; Finalmente decide regresar a su casa en la República de Brasil en la cual muere el 21 de agosto de 1842 a sus 53 años de edad.

Biografía resumida de Leona Vicario

Referencias Bibliográficas

Fin del artículo.

Minibiografía: Leona Vicario

Si te ha gustado este post, puedes ver más artículos parecidos a Leona Vicario en la categoría de visitándolo.

Más contenido