Juan Rulfo

En esta biografía corta te hablamos sobre Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno quien pasó de trabajador en los servicios de migración de su país a un exitoso novelista mexicano de los años dorados.

Juan Rulfo como le llamaban cotidianamente, se formó como guionista, fotógrafo y uno de los escritores más aclamados de la época por la verdad retratada es sus letras.

Aparte, fue galardonador de números precios, entre ellos el Premio Nacional de las letras (1970).

Juan Rulfo

Vida temprana

Hijo de padres mexicanos, Juan Rulfo nació un 16 de mayo de 1917 en Apulco, Jalisco pero fue presentado en el poblado de Sayula. Sus progenitores fueron Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y María Vizcaíno Arias.

En sus primero años de vida Juan creció en un hogar lleno de bonanzas. Desafortunadamente, en el año 1923 la familia tiene una pérdida, su padre fue asesinado debido a los acontecimientos de la Guerra Cristera.

Más adelante, en el año 1927 fallece su madre y Juan queda huérfano junto a sus dos hermanos menores. Juan es criado por su abuela, la cual fallece años más tarde por lo que es trasladado a un orfanato en Guadalajara.

Educación

Antes de la muerte de sus padres Rulfo estudio la primaria en Jalisco. No obstante, pasados los sucesos en su familia continúo su preparación académica en Guadalajara.

En el año 1933, decide optar por una vacante en la Universidad de Guadalajara. Sin embargo, no fue posible debido a huelgas que se suscitaron.

Luego de esto, Rulfo tomó la determinación de trasladarse a Ciudad de México para ingresar a la Universidad Nacional. Pero, tampoco consiguió ingresar. Debido a su anhelo por estudiar, decide entrar como oyente a clases de historia del arte.

Gracias a su iniciativa, comienza a indagar a profundidad sobre datos antropológicos y geográficos de México. Este conocimiento, los uso en la mayoría de sus obras.

Familia e hijos

Toda su área sentimental giro en torno a su relación con Clara Angelina Aparicio Reyes durante los años cuarenta. Felizmente, celebran su acto nupcial en 1948.

Así mismo, la familia comienza a crecer con la llegada de su primogénita Claudia Berenice. No se conoce un registro cronológico en los nacimientos de sus cuatro hijos los cuales fueron Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos.

Vida y obra

A mediados de 1934 cuando trabajaba en la Secretaría del estado como apoyo en el servicio de inmigración esporádicamente se dedicaba a escribir cuentos. Además, en ese año es considerado en su vida como el inicio de su trayectoria literaria.

Los primeros relatos que Juan escribió fueron colaboraciones con la revista América. Estas relaciones se mantuvieron hasta que en el año 1938 decide enrumbar en un viaje. Dichos viajes eran por varias provincias de México como parte de su trabajo en la secretaría.

Durante los viajes se dedicó a publicar sus trabajos en distinguidas revistas. Pero no fue sino hasta el año 1945 donde logró obtener su primera publicación en una revista llamada “Pan de Guadalajara”.

Unas de las obras que formaron parte de esa publicación fueron “La vida no es muy seria en sus cosas, nos han dado la tierra” y “Macario”.  

Vida literaria y sus fotografías

Tras la revelación de sus obras, en el año 1946 decide publicar la historia de “Macario” en la revista América.

Al año siguiente, descubre su pasión por la fotografía y tuvo la oportunidad de formar parte del equipo de la empresa Goodrich-Euzkadi. Durante su ocupación como fotógrafo en la compañía ocupo el cargo de agente viajero.

Paralelo a esto, continuaba en la escritura de cuentos y novelas que plasmaban la actualidad de la época en México. En 1948, publica “La cuesta de las comadres”. Sin que pase mucho tiempo, en 1950 es dada a conocer su obra “El llano en llamas”.

Entre los años 1950 y 1955 continúo publicando memorables relatos literarios, pero en 1950 pública su más importante obra la novela “Pedro Páramo”.

De este modo, la llegada de “Pedro Páramo” fue el incentivo que lo llevo a ser reconocido por varias instituciones y merecedor de distinguidos premios.

Premios

El primer reconocimiento que recibió fue el Premio Xavier Villaurrutia en el mismo año que público su primera novela.

Años más tarde en 1970, el gobierno de México celebra su aporte enriquecedor con cada uno de sus trabajos siendo ganador del Premio Nacional de Literatura.

Debido a todos sus conocimientos literarios fue invitado en 1974 a formar parte del Congreso de Estudiantes de la Universidad de Varsovia.

Igualmente, el 9 de julio de 1976 lo eligen para ser parte de la Academia Mexicana de la Lengua. Este honor fue llevado a cabo con la posesión de la silla el 25 de septiembre de 1980. Además, en 1983 gana en España el Premio Príncipe de Asturias.

Obras destacadas

Algunas de las obras más emblemáticas de Rulfo fueron:

  • Libro de cuentos “El llano en llamas”. Consistió en una recopilación de cuentos mexicanos. A nivel literario desarrolla la historia en un clima devastador, sin esperanzas, en el cual la trama se expresa mediante monólogos de los personajes.
  • Otro cuento fue “Un pedazo de noche” el cual se fundamentó en la novela “El hijo del desaliento”.

También, otras publicaciones fueron:

  • “En la madrugada”.
  • “¡Diles que no me maten!”.
  • “La noche que lo dejaron solo”.
  • “No oyes ladrar los perros”.

Cabe destacar, que la mayoría de sus obras fueron nuevamente editadas una vez falleció Rulfo. Esto fue necesario porque había pequeños errores en sus narraciones.

Actualmente, sus historias son una valiosa fuente de información gramatical y lingüística para las nuevas generaciones. Por otro lado, sus obras siguen siendo editadas en español y traducidas en otros idiomas.

Guionista

Rulfo dedico parte de su vida al mundo de la cinematografía como guionista. En el año 1956 el cineasta Emilio Fernández le solicita algunos guiones. Algunos rodajes inspirados en pensamientos de Rulfo fueron:

  • “El gallo de oro” en 1964.
  • En 1972 “El rincón de las vírgenes”.

Últimos años y muerte

En sus últimos años de su vida Juan Rulfo celebró cada triunfo con la llegada de diferentes reconocimientos.

A su vez, la última década se enfocó trabajando para el Instituto Nacional Indigenista de México. Lugar donde edito colecciones de antropología del México contemporáneo.

A pesar de sus éxitos, Rulfo recibe la noticia que padece de cáncer. El 7 de enero de 1986 fallece en la Ciudad de México a causa de un enfisema pulmonar.

Posterior a su muerte, se realizaron publicaciones y con esas notas se elaboró el libro “Los murmullos, antología periodística en torno a la muerte de Juan Rulfo”.

Referencias Bibliográficas

  1. Arellano, E. (2003) Juan Rulfo. En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rulfo el 06 de enero de 2020.
  2. Cardoso, H. (2010) Juan Rulfo. En EcuRed. Recuperado de https://www.ecured.cu/Juan_Rulfo el 6 de enero de 2020.
  3. Historia y Biografía. (2017). Biografía de Juan Rulfo. En Historia-Biografía. Recuperado de https://historia-biografia.com/juan-rulfo/ el 06 de enero de 2020.
  4. Juan, O. (s/f). Vida y obra de Juan Rulfo. En Actualidad Literaria. Recuperado de https://www.actualidadliteratura.com/vida-y-obra-de-juan-rulfo/ el 6 de enero de 2020.
  5. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Juan Rulfo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.htm el 6 de enero de 2020.
¿Cómo citar?
Juan Rulfo. Autor: Editores de BiografiaCorta.co Última edición: enero 13, 2020. Disponible en: https://biografiacorta.co/juan-rulfo/

Fin del artículo.

Deja un comentario