Antonio José de Sucre

📰 ¿Qué encontrará? 👇
  1. Antonio José de Sucre: Biografía Corta
  2. Vida temprana
  3. Educación
  4. Familia e hijos
  5. ¿Qué hizo Antonio José de Sucre?
    1. Independencia de la República del Ecuador
    2. Batalla de Junín y Batalla de Ayacucho
    3. Independencia de Bolivia  y la Gran Colombia
  6. Últimos años y muerte
  7. Vídeo sobre Antonio José de Sucre
  8. Referencias Bibliográficas
  9. Antonio José de Sucre: El Mariscal de Ayacucho

Antonio José de Sucre: Biografía Corta

En esta biografía corta hablamos sobre Antonio José de Sucre quien fue un prócer venezolano que desempeño un rol fundamental en la Independencia Americana y reconocido como un héroe patriota de la República del Ecuador.

Además de un eminente político y militar, también fue un gran estadista y diplomático. Ejerció el mandato en Bolivia y Gobernó el Perú. Ejerció importantes cargos como Comandante del Ejército del Sur y General de la Gran Colombia.

También es conocido como el Gran Mariscal de Ayacucho y en la actualidad está considerado como uno de los grandes emancipadores y libertarios de la América del Sur.

Vida temprana

Nacido el 3 de febrero de 1795, Cumaná, Venezuela. Antonio José de Sucre fue uno de los tantos hijos que tuvo su padre Don Vicente. Tuvo  muchos hermanos, ya que su padre se casaría en dos oportunidades, siendo él el quinto del primer matrimonio.

Pudo presenciar la muerte de su madre y  a la temprana edad de siete años quedó huérfano. En virtud de este lamentable acontecimiento, su familia decide enviarlo a la ciudad de Caracas, al cuidado de su tío y padrino hasta que cumplió los quince años.

Durante esta etapa de su vida, compartió junto a sus hermanos y compañeros la vida de cadete en la Escuela de José Mires.

Educación

Inicia sus estudios en una escuela que había sido fundada por su propia tía y la educación impartida era directamente en el hogar. Posteriormente, cuando ya el había convertido en un inquieto adolescente, decide estudiar en la Escuela de Ingenieros, en Caracas.

Su formación durante 5 largos años estuvo enfocada a la carrera militar. Aquí aprendió artes y asignaturas especializadas en este oficio, además de las asignaturas académicas. Fue una educación netamente fundamentada en el sistema de la monarquía española de la época.

Familia e hijos

Antonio José de Sucre contrae matrimonio el 20 de abril del año 1828. De esta unión solo concibe una hija, que lamentablemente fallece a la edad de dos años y medio debido a serios problemas estomacales.

Antes de contraer nupcias. Antonio José de Sucre tuvo otras relaciones de las cuales nacieron tres hijos. La primera fue una niña, de quien realmente nunca se hizo cargo y que posterior a la muerte de su madre, la dejó bajo la custodia de un coronel amigo.

Transcurridos algunos años, nace su segundo hijo, a quien nombró José María Sucre Cortez y su tercer y último hijo ilegítimo fue bautizado con el nombre de Pedro César de Sucre y Rojas.

¿Qué hizo Antonio José de Sucre?

Antonio José de Sucre, después de haber combatido en batalla, donde vio caer a una gran parte de sus hermanos y descendientes, pero donde obtuvo grandes victorias, pasó a ocupar  altos cargos de gobierno,  hasta llegar a ser nombrado presidente de la República de Bolivia el 7 de octubre de 1817.

Durante este período, su rol diplomático fue transcendental ya que gracias al Tratado de Armisticio y Regulación de la Guerra redactado por él y el cual representó un antes y un después de cómo debería ser el trato humanitario a los caídos en combate y que hoy sigue teniendo vigencia por representar un antecedente jurídico.

Independencia de la República del Ecuador

A partir de este momento comienza la verdadera lucha armada y emancipadora de Antonio José de Sucre. En el año 1824 y al lado de Simón Bolívar logran ganar la Batalla de Junín también logra liberar al continente americano del yugo español. Por esto es condecorado como El Gran Mariscal de Ayacucho.

Otro gran logro del Mariscal de Ayacucho fue la batalla de Yuguachi, celebrada el 19 de agosto de 1821. Y con esto selló la libertad absoluta de la provincia de Guayaquil..

Luego siguió la Batalla de Pichincha en el año 1822 y de esta forma se logra liberar a Quito y esto da paso a que esta provincia pase a ser parte de la Gran Colombia.

Batalla de Junín y Batalla de Ayacucho

Estos dos grandes enfrentamientos de soldados patriotas y del ejército realista español fueron realmente decisivos en las luchas independentistas. El primero llevado a cabo el 6 de agosto de 1824 y cuyo objetivo fue la independencia del Perú.

El segundo combate fue la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Que trajo como resultado definitivo la liberación del Perú y un cese al hostigamiento y la barbarie que impero en Sudamérica de manos de los españoles.

Independencia de Bolivia  y la Gran Colombia

Con la libertad absoluta de Bolivia, se logra el 6 de agosto redactar  el acta de independencia del Alto Perú. Juego gracias al General Sucre puede tener su primera Constitución en 1826.

Posteriormente se inician varios batallas, en las cuales los patriotas al mando de Sucre y Bolívar resultaron vencedores y las cuales tuvieron como fin consolidad todos los países de Suramérica en una gran nación como fue siempre el sueño de estos dos grandes libertadores y la cual llevaría por nombre La Gran Colombia.

Sin embargo esto no nunca se llevó a cabo debido a las grandes divisiones internas, grupos clandestinos y separatistas, que vieron en General una amenaza de que pudiera llegar a convertirse en el presidente constitucional y por esa razón, le tendieron una emboscada, que se cree fue la causa de su muerte.

Últimos años y muerte

Sus últimos años de vida los pasó en el campo de batalla. Su muerte fue un atentado mientras se encontraba montado en su caballo en la Provincia de Pastos donde fue sorprendido, emboscado y finalmente asesinado el 4 de junio de 1830.

Todo hace entender, que la muerte del General Antonio José de Sucre estuvo planificada con posterioridad y que conocían sus pasos. Su muerte fue ocasionada por un disparo certero, que le atravesó el corazón.

Sus restos mortales fueron llevados a Quito donde siempre quiso ser sepultado y que actualmente reposan en la Catedral Metropolitana de Quito, Ecuador.

Vídeo sobre Antonio José de Sucre

Referencias Bibliográficas

Fin del artículo.

Antonio José de Sucre: El Mariscal de Ayacucho

Si te ha gustado este post, puedes ver más artículos parecidos a Antonio José de Sucre en la categoría de visitándolo.

Más contenido