Lucas Alamán

📰 ¿Qué encontrará? 👇
  1. Lucas Alamán: Biografía Corta
  2. Vida temprana
  3. Educación
  4. Familia e hijos
  5. Aportaciones más importantes
    1. Federalismo versus Centralismo
    2. Actividad política y literaria
  6. Últimos años y muerte
  7. Referencias bibliográficas
  8. Lucas Alamán, “El Padre del Conservadurismo Mexicano”, Empresario, Político, Historiador y Escritor.

Lucas Alamán: Biografía Corta

En esta biografía corta hablaremos de Lucas Alamán quien fue un empresario e historiador mexicano protagonista de uno de los episodios más relevantes de la vida política y social mexicana a finales del siglo XIX. Llamado el “Padre del Conservadurismo” fue el fundador y principal organizador del Partido Conservador en México. Se opuso a la independencia de los Estados de la Federación. Considerado como un hombre de la alta burguesía, inmutable, discreto, intelectual e ilustrado. Alamán es recordado por su gran contribución al desarrollo cultural y político de México.

Vida temprana

Lucas Alamán y Escalada nació en Guanajuato, México el 18 de octubre de  1792.  Proveniente de una familia de origen español, acaudalada, dedicada a la minería. Recibió una crianza natural basada en principios del primer mundo. Fue a través de la fortuna de la dinastía materna que  la familia obtuvo sus riquezas, ya que el tatarabuelo de su madre era un criollo acogido por la nobleza a principios del siglo XVIII.

Durante su niñez recibió una educación formal y al mismo tiempo las enseñanzas de su familia, relacionadas con la extracción de minerales de las minas denominadas  La Valenciana, Rayas y Mellado.

Este había sido el oficio de la familia por generaciones y la intención de sus padres era que él lo continuara a través de un desarrollo ajustado al cambio de los tiempos.  Su principal responsabilidad otorgada por su padre, era trasmitir a su progenie el conocimiento sobre la materia minera.

Educación

Debido a la posición económica de su familia, pudo ingresar en el Colegio de La Purísima Concepción en Guanajuato, México.  Luego estudió en el Real Seminario de Minas de Ciudad de México, donde obtuvo la preparación en las disciplinas de mineralogía, física, química y botánica, las cuales se convertirían en la base fundamental de sus estudios universitarios.

A los 22 años, sus padres lo enviaron a Europa específicamente España, Italia, Escocia, Suiza, Holanda, Alemania, Bélgica y finalmente Francia, donde tuvo la oportunidad de conocer a Napoleón Bonaparte. Cursó estudios de minería en la Universidad de Gotinga, Freyberg, Alemania y en la Universidad de París, estudió química y ciencias naturales.

Es importante destacar que los constantes viajes de Alamán por Europa, le permitieron obtener un gran roce social e intelectual. Desarrolló una moderada tendencia liberal llegando a formar parte de las Cortes Españolas en 1821.  Para ese momento ya contaba con 29 años de edad.

Familia e hijos

Sus padres Juan Vicente Alamán y María Ignacia de Escalada. El padre, comerciante y minero: un hombre de negocios muy acaudalado y la madre ya había tenido un matrimonio anterior, pero al quedar viuda contrajo nupcias con Juan Vicente Alamán. Tuvieron dos hijos María y Lucas.

Lucas Alamán contrae matrimonio en la Capilla del Colegio de San Juan de Letrán (Sagrario) el 31 de julio de 1.823 con Narcisa García Castillo hija de un importante comerciante español con quien tuvo una numerosa familia.

Aportaciones más importantes

Una vez preparado académicamente rodeado de los grandes intelectuales y pensadores de la época,  asimiló la influencia de los representantes de la Constitución Liberal Europea,  para regresar a su tierra natal Guanajuato, México, en el año 1821 donde se le nombró Secretario de la Junta de Salud Pública.

En ese tiempo comenzó su carrera de escritor y publicó el “Ensayo sobre las causas de la decadencia de la minería en la nueva España”.  Casi al mismo tiempo trabajó en un “Dictamen sobre el importante ramo de la minería”, teniendo gran acogida hasta el punto, que fue convertido en Decreto por el Gobierno de Agustín Iturbide.

Para el año 1822 fundó la Compañía Unida de Minas en Gran Bretaña la cual dirigió hasta el año 1830. Esta función la compartió con las actividades propias de la administración de los bienes del Duque de Terranova y Monteleone, quien era descendiente de Hernán Cortés.

Federalismo versus Centralismo

Se le llamó el  “Padre del Conservadurismo” porque se opuso al régimen federalista que le otorgó independencia y autonomía a los Estados de  la Federación. Promovió el Supremo Poder Conservador, establecido por lo que se conoce como las Siete Leyes o Constitución Centralista de 1836. Fue partidario de conservar el territorio nacional como diera lugar y se opuso a la  colonización de Texas por parte de lo Estados Unidos.

Las Siete Leyes dominaron la inclinación política de Alamán.  Éstas estaban compuestas por una serie de instrumentos constitucionales de corte centralista que causaron la declaración de independencia de Texas, Tamaulipas y Yucatán. Conservaban la separación de los poderes y dieron paso a la creación de un cuarto poder: el Supremo Poder Conservador con facultades para regular las acciones de los otros poderes.

Los que siguieron esta corriente conservadora, se opusieron también a la igualdad política, al voto popular, a la eliminación de las clases sociales y sus privilegios, entre otros.  Apoyó siempre un gobierno central que tuviera representatividad en los ayuntamientos  con participación política solamente de aquellos que pertenecieran a clases privilegiadas.

Alamán consideraba que el gobierno federalista de México imitaba a otros países, ignorando el sentir del pueblo. Esto trajo como consecuencia que las autoridades generales perdieran el respeto de los Estados, no cumplían la ley. El exceso de autonomía evitó que se lograra una verdadera consolidación en la hacienda pública, en el ejército y la identidad nacional.

Debido a estas circunstancias, expuso que lo mejor era establecer una monarquía moderada constitucional, que estableciera un poder superior a todos, fuerte y estable. El fin era que evitara la conquista territorial de los Estados Unidos de América y que en el exterior se viera a México con otros ojos. Estaba en contra de la elección popular porque consideraba que los electores no tenían la preparación académica necesaria para tener una opinión bien fundamentada sobre aquellos que aspiraban a gobernar la nación. El conservadurismo estaba a favor del predominio eclesiástico lo consideraba necesario para mantener la unión de los mexicanos, abogó para que se respetarán los privilegios de los ministros de la Iglesia.

Actividad política y literaria

Lucas Alamán desempeñó cargos importantes dentro de la administración pública, fue Secretario de Estado del Despacho de Relaciones Exteriores donde tuvo la oportunidad de organizar el Archivo General de la Nación y fundar el Museo de Antigüedades e Historia Natural. Fue diputado y senador.  En el gobierno de Anastasio Bustamante le encargaron la tarea de fijar los límites territoriales entre México y Estados Unidos. Llegó a ser Gobernador de Ciudad de México en el año 1849.

En literatura, es considerado como una de las figuras más relevantes de México. Se le considera así tanto por la calidad de su prosa como de la seriedad en materia de investigación historiográfica. Entre sus obras más resaltantes están: La “Historia de Méjico” publicada en 5 volúmenes entre los años 1849 y 1852.  Se ha convertido en una referencia obligada por lo valioso de su material en cuanto a la lucha por la independencia mexicana. También publicó las “Disertaciones sobre la historia de la República Mexicana”. 3 volúmenes.

Últimos años y muerte

Después de gozar de una posición económica envidiable, sus inversiones en la minería y en las haciendas no le otorgaron la riqueza que pretendió tener al final de sus días.  Estuvo de socio en una fábrica de hilados de algodón a finales de la década de 1830 que fracasó.  Aprovechando las relaciones de la vida pública y la modernización económica, instituyó el Banco de Avío cuya función principal era otorgar préstamos a la empresa privada para adquirir maquinaria en la industria manufacturera. Lamentablemente se involucró en situaciones legales que le obligaron a vender gran cantidad de propiedades.

Cuando estaba a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores por tercera vez, creó el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.  En plenas funciones murió de pulmonía, en Ciudad de México, México, a la edad de 60 años el 2 de junio de 1953

Referencias bibliográficas

Fin del artículo.

Lucas Alamán, “El Padre del Conservadurismo Mexicano”, Empresario, Político, Historiador y Escritor.

Si te ha gustado este post, puedes ver más artículos parecidos a Lucas Alamán en la categoría de visitándolo.

Más contenido