Rafael Urdaneta

En esta biografía corta hablamos sobre Rafael José Urdaneta Farías quien fue un destacado militar y político venezolano, prócer de la Independencia de Venezuela; conocido como el “más leal de todos los leales a Simón Bolívar”, con quien tuvo un rol importante en la Campaña Admirable;​ y sexto presidente de la Gran Colombia. Obtuvo cargos de general, presidente del Senado, comandante general de Cundinamarca, secretario de Guerra y Marina de la República de la Gran Colombia y fue miembro del Congreso Constituyente.

Rafael Urdaneta

Vida Temprana

Hijo de Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Troconis y María Alejandrina Farías Jiménez de Urdaneta; ambos de connotada ascendencia española, nació en Venezuela el 24 de octubre de 1788 en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia.

Cursó buena parte de sus estudios en su tierra natal y luego ingresó al Seminario de Caracas donde estudió Latín. Posteriormente, en 1799, regresó a Maracaibo donde estudió Filosofía en el convento franciscano. Años después, viajó a Bogotá en 1804, para estudiar en el Colegio de San Bartolomé.

Fue nombrado oficial tercero del Tribunal, responsable por los pagos a las tropas del Virreinato de Nueva Granada. Allí también adquirió experiencia en la administración de personal militar y gracias a su desempeño recibió las felicitaciones de la Junta de la Real de Hacienda del Virreinato de Nueva Granada.

Familia e hijos

El 31 de agosto de 1822, en la Catedral de Santa Fé de Bogotá, contrajo matrimonio con Dolores Vargas París, una notable heroína de la independencia de la Nueva Granada, hija del mártir Ignacio de Vargas Tavera y sobrina de los próceres José Ignacio París Ricaurte, Manuel París Ricaurte, Mariano París Ricaurte, Cristóbal Mendoza y Joaquín París Ricaurte.

De esta unión nacieron sus hijos: Rafael Guillermo Urdaneta Vargas, Luciano Urdaneta Vargas, Octavio, Adolfo, Nephtali Urdaneta Vargas, Eleazar Urdaneta Vargas.

Vida y obra

Su carrera militar inició con fuerza el 20 de julio de 1810 en Santa Fé de Bogotá, donde se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en esa ciudad, tres días después pasó a formar parte de la filas del batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional, creado por la Junta Suprema de Santa Fé. Para el 1 de noviembre de 1810 Urdaneta se incorporó con el grado de teniente en el primer batallón de la Nueva Granada.

Urdaneta; quién participó en varias acciones militares y era considerado uno de los jefes más leales de el Libertador Simón Bolívar, en el año 1813 fue ascendido a Coronel y participó en la Campaña Admirable liderada por Bolívar. Durante ese mismo año participó en la batalla de Bárbula, ganando el ascenso a General de Brigada.

En 1814 defiende heroicamente a la ciudad de Valencia, para el año de 1815, es nombrado General de División y en 1819 abrió operaciones en Margarita contra las costas de Barcelona y Cumaná, formando parte de los planes de Simón Bolívar para la campaña de liberación de Nueva Granada.

De vuelta en una mil batallas

El 17 de julio de 1821, Urdaneta es ascendido a General en Jefe de los Ejércitos de Colombia, trabajando duramente para que la provincia de Maracaibo se uniera a la causa de la Independencia y la marcha hacia San Carlos; previa a la batalla de Carabobo, en la cual no pudo participar por órdenes de Bolívar, esto producto del nivel de agotamiento de sus tropas.

Sin embargo, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe. Poco después, quiso acompañar al ejército libertador en las Campañas del Sur, pero Bolívar consideraba que su presencia era más importante en Colombia, y por lo tanto permaneció ahí. En 1824 fue nombrado Intendente del Zulia.

Entre los años 1823 y 1824 ejerció la presidencia del Senado de Colombia. En marzo de 1824 hasta julio de 1827, gobernó como intendente el departamento del Zulia, desde 1828 hasta 1829, se desempeñó en la cartera de Guerra y Marina.

Congreso Admirable y la Gran Colombia

 En 1830, en el Congreso Admirable trató de salvar la obra bolivariana y la unidad de la Gran Colombia encargándose de la presidencia al derrocar a Joaquín Mosquera, cargo que desempeñó hasta el 3 de mayo de 1831.

En 1831 se celebró en Apulo una entrevista «El Convenio de Juntas de Apulo» con el vicepresidente Domingo Caicedo y firmaron un acuerdo, bajo el cual Urdaneta cedería el mando. Víctima de las tensiones internas, la “Gran Colombia” se hallaba ya en fase de disolución; la separación de Venezuela fue dirigida por José Antonio Páez, primer presidente de la República de Venezuela (1831-1835). Allí mismo pidió Urdaneta pasaporte, escapó al asesinato milagrosamente y se trasladó a Santa Marta.

En el período de 1837 a 1839, el presidente venezolano Carlos Soublette nombra a Urdaneta secretario de Guerra. Luego, pasados tres años; en su condición de presidente de la Sociedad Bolivariana, participó en las ceremonias del traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar.

Últimos años y muerte

Un exilio en Europa y el destierro de Colombia en 1831; cuando el General Páez le cerró las puertas a Urdaneta en Venezuela ya que había sido uno de los más fieles seguidores de Simón Bolívar, fueron episodios que sin duda marcaron su historia de vida. Sin embargo, un año más tarde en 1832; después de perder toda su fortuna en el exilio, se le permitió vivir en la provincia de Coro, donde fue elegido como representante al Congreso y en donde se dedicó a administrar su hacienda.

En 1845, inicia su última carrera como político, cuando fue nombrado ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Venezuela ante el gobierno de España para entregar las ratificaciones del Tratado de Reconocimiento, de Paz y Amistad, celebrado en Madrid el 30 de marzo de ese año y aprobado por las cámaras del Congreso de Venezuela.

Es durante la realización de esta misión que comienza a recaer y sentirse mal, por lo que hace una escala en Londres para hacerse los chequeos médicos correspondientes. Los médicos recomendaron a Urdaneta realizarse una intervención quirúrgica pero Urdaneta la aplazó para continuar su misión en España.

Al llegar a París, su condición de salud se agravó y falleció luego de estar de varios día en cama, un 23 de agosto de 1845. Su misión en España fue culminada por Fermín Toro.

Los principios y la integridad moral de Urdaneta fueron tan firmes, que a pesar de que como él mismo decía, dejaba como testamento una viuda y once hijos en la mayor miseria; poco antes de morir pidió a uno de sus hijos que devolviera al Tesoro Público los viáticos que no habría de utilizar si fallecía antes de concluir el viaje.

En 1876 sus restos fueron trasladados a Venezuela y sepultados en el Panteón Nacional.

Referencias bibliográficas

¿Cómo citar?
Rafael Urdaneta. Autor: Editores de BiografiaCorta.co Última edición: enero 13, 2020. Disponible en: https://biografiacorta.co/rafael-urdaneta/

Fin del artículo.

Deja un comentario