Frida Kahlo
- Frida Kahlo: Biografía Corta
- Características físicas de Frida Khalo
- Vida temprana
- Educación
- Familia e hijos
- Resumen de la vida de Frida Kahlo
- Matrimonio con Diego Rivera
- Divorcio y regreso con Diego Rivera
- Últimas pinturas
- La columna rota: Significado
- Últimos años y muerte
- Datos importantes
- Referencias Bibliográficas
- Frida Kahlo | Biografía en cuento para niños | Shackleton Kids
Frida Kahlo: Biografía Corta
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón fue una pintora mexicana. Gran parte de sus pinturas fueron inspiradas en su vida personal que estuvo llena de episodios muy trágicos y dolorosos; lo cual expresa a través de sus pinturas. Fue un icono feminista. También militó en organizaciones políticas de izquierda en México.
Frida fue conocida por la fuerte vinculación de su obra con su vida personal, llena de dolores – incluso, en el sentido literal – que le valió el reconocimiento de gran exponente del arte mexicano en el mundo durante el siglo XX. Es recordada como un ejemplo de fortaleza y superación personal. Ella logró transformar su sufrimiento en arte. Esta cualidad se observa, tanto en sus pinturas, dibujos y cartas. Partió de la ingenuidad, la ironía ante la tragedia y la aceptación para plasmar especies de “metáforas” en sus pinturas
Su corriente artística fue categorizada como surrealista aunque ella no estuvo de acuerdo en ésto. Al final, podría decirse que su obra es una mixtura de surrealismo con influencias impresionistas y toma elementos de la cultura y costumbres populares del pueblo de México.
Características físicas de Frida Khalo
Se hizo famosa por sus cejas unidas y pobladas, faldas largas, joyería y flores en el cabello. Su pierna derecha más delgada que la izquierda, como consecuencia de la poliomielitis padecida de niña.
Vida temprana
Frida nació el 06 de julio de 1907, a tres años de culminar el porfiriato. En 1913, a los seis años de edad, arranca la cadena de infortunios, ya que contrajo poliomielitis obligándola a permanecer varios meses en cama. Su la pierna derecha se puso más delgada que la izquierda. Siguiendo las recomendaciones de su padre, quien siempre estuvo en sus rehabilitaciones, practicó deportes como fútbol o boxeo. No obstante, era evidente que tenía limitaciones que, a veces, le frenaban para seguir el ritmo de los otros chicos.
Resultó ser muy unida con su padre. En primera instancia, por el amor que él le demostraba y, luego, por identificación y empatía mutua ya que ambos sufrían enfermedades que lo acompañarían por siempre (él sufría de epilepsias). A diferencia de ésto, lo que sentía por su madre era una mezcla de amor y odio.
Educación
Fue a la escuela primaria, no se sabe cuál con exactitud, pero se presume que fue a la Escuela Alemana. Más adelante, su inscripción en la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México marca un cambio en la vida de Frida. En ese momento, estudiaban pocas niñas allí porque recientemente empezaba a permitirlo.
Allí forma parte de un grupo carismáticos e identitario llamado “Los cachuchas” (le decían así porque siempre usaban gorras). Este grupo de chicos se caracterizaba por su rebeldía y su capacidad crítica, además, eran militantes políticos desde su trinchera. No perdían oportunidad para protestar contra las injusticias y promovían cambios positivos para la escuela, aunque también tenían tiempo para hacer bromas de chicos y divertirse. Esta etapa fue uno de los momentos más felices de Frida.
Familia e hijos
- Padre: Wilhelm Kahl (se cambió el nombre Guillermo Kahlo), judío, de origen húngaro-alemán. Zarpó de Alemania a México. Allá trabajó en una joyería en Ciudad de México. Se convirtió en un fotógrafo profesional.
- Madre: Matilde Calderón, de origen Española/Indígena.
- Conyugue: Se casó, en dos ocasiones, con el famoso pintor Diego Rivera
- Hermanos: Sus dos hermanas mayores fueron Matilde (nacida en 1899) y Adriana (nacida en 1902); después de ellas nació su único hermano, Guillermo (nacido en 1906 y que sobrevivió solo unos días)
- Hermanastros: Luisa (1894), María (1896, muere a los pocos días), Ellas nacen del primer matrimonio de su padre con María Cardeña Espino.
Resumen de la vida de Frida Kahlo
Aprendiz
- A comienzos de 1925, fue aprendiz en el taller de grabado e imprenta de Fernando Fernández Domínguez. Con Fernando aprendió a dibujar copiando grabados. Éste, su primer maestro, dijo haber visualizado en ella dotes especiales para este arte. Sin embargo, ella no le prestó mucha atención a estas observaciones ni sentía alguna especial inclinación hacia éste oficio (prefería los deportes).
Accidente que le cambió la vida
- Sufrió un grave accidente cuando se encontraba a bordo de un autobús que fue arrollado por un tranvía (el cual quedó destruido). Se fracturó la columna en tres partes, dos costillas, la clavícula, hueso pélvico, la pierna derecha en once partes, su pie derecho se dislocó, se disloco el hombro izquierdo. Para colmo, un pasa-manos le atravesó la cadera. Este accidente tuvo lugar el 17 de septiembre de 1925.
- Extrañamente, su mayor interés por la pintura cobra vida después del accidente.
- Dado a que atravesó por una larga recuperación, donde quería moverse lo menos posible, comenzó a pintar más seguido desde su cama.
- Su padre le construyó un atril especial para que pudiera hacerlo.
- Empezó a vincularse, a través de Germán de Campo, con la militancia y movimientos izquierdistas. En esa misma movida, conoció al pintor Diego Rivera, quien era parte del Partido Comunista desde 1922.
Primeras pinturas
- En este lapso de tiempo (1926 a 1928), Frida Kahlo pintó:
- “Autorretrato con traje de terciopelo” (1926)
- “Retrato de Miguel N. Lira” (1927)
- “Retrato de Cristina, mi hermana” (1928)
Matrimonio con Diego Rivera
- Posteriormente, contrajo matrimonio con Diego Rivera el 21 de agosto de 1929.
- Su relación, ciertamente, se basó en el amor personal y la admiración por el trabajo, pero, abundaron las aventuras, celos y el odio.
- En 1930, Frida se embarazó por primera vez.
- El embarazo tuvo que ser interrumpido por la mala posición en que venía el feto y por las limitaciones orgánicas que tenía desde el accidente en autobús.
- En 1931, decidieron mudarse a EEUU, por la escasa oferta de trabajo en México y el aumento de la fama de Rivera en ese país. Allí Frida sufre otro aborto.
- Frida y Diego Rivera (1931), Henry Ford (1932), Autorretrato en la frontera entre México y los Estados Unidos (1932), Mi nacimiento o Nacimiento (1932), Allá cuelga mi vestido o New York (1933) y Autorretrato con collar (1933)
- Si bien, Frida conocía de las aventuras de su esposo con otras mujeres, trató de dejarlo pasar. No obstante, cuando su hermana Cristina también se apunta a la lista de sus amantes es cuando Frida se lleva la peor de las decepciones. Frida decidió, recíprocamente, aligerar su lealtad. Aun así, Diego y ella trataban de mantener la relación.
- Aun estando juntos, Frida y Diego se regresan a México en 1933. Desde esta fecha hasta 1939, Frida tienen algunos romances ligeros con el famoso León Trotsky (exiliado y hospedado en su casa), el poeta Vladimir Maykovski y la cantante mexicana Chavela Vargas (si! Leíste bien, una mujer)
- En 1935, expuso su obra en la galería Julien Levy de Nueva York y, ese mismo año, expuso en París en la galería Renón et Collea. Esta estancia en la capital francesa la llevó a relacionarse con el pintor Picasso.
- En este periodo, de 1935 a 1939, pintó:
- Mis abuelos, mis padres y yo (1936)
- Recuerdo (1937)
- Autorretrato con mono (1938)
- Lo que vi en el (1938)
- El suicidio de Dorothy Hale (1938/39)
- y la más famosa, Las dos Fridas (1939)
Divorcio y regreso con Diego Rivera
- Frida y Diego Rivera se divorciaron en el año de 1939.
- En 1940, empeoró su salud de Frida, la operaron y fue hospitalizada en EEUU.
- Tras haber pasado un año de su separación, Diego le vuelve a pedir matrimonio y ella acepta.
- El Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston y el el Museo de Arte de Filadelfia expone sus obras.
- Frida dio clases de arte en la Escuela La Esmeralda en Ciudad de México, pero, en 1950, vuelve a hacer hospitalizada.
Últimas pinturas
- En el lapso de 1940 a 1949, pinta:
- Autorretrato con pelo cortado (1940)
- Diego en mi pensamiento (1943)
- Pensando en la muerte (1943)
- La columna rota (1944)
- Retrato de Doña Rosita Morillo (1944)
- Moisés (1945)
- Árbol de la esperanza mantente firme (1946)
- El venado herido (1946)
- Autorretrato con el pelo suelto (1947)
- El abrazo de amor de Diego y yo (1949)
La columna rota: Significado
Se muestra semidesnuda mostrando un corte abierto de lo que sería su columna vertebral, representada por una columna al estilo jónico de Grecia, fragmentada en tres pedazos. El vestido de cintas blancas evoca el uso de corsés metálicos ortopédicos a lo que los médicos la sometieron para estabilizar su columna. Los clavos por todo su cuerpo, simbolizan el dolor físico, pero también emocional. Hay clavos en el seno izquierdo que simbolizan el corazón herido. Quizá lo más interesante, es que su rostro, con lágrimas, no muestra señal de tristeza, al contrario, evoca resignación, firmeza y estoicismo.
El uso del color blanco en su vestimenta recuerda a los mártires. El manto que cubre su cadera hace referencia a su imposibilidad de ser madre. El paisaje árido de fondo remitiría a la desolación y a la soledad que sentía. Otros interpretan que el paisaje evoca sus raíces familiares.
Últimos años y muerte
En 1953, le amputan la pierna izquierda, motivado a una gangrena. Eso no le impidió a asistir a su última exhibición – en vida – de sus pinturas en México. Pidió que la llevaran en una ambulancia y compartió con los asistentes desde su cama. Termina su última obra (“Sandías”) una semana antes de morir.
Frida Kahlo murió, de neumonía, en Coyoacán el 13 de julio de 1954. Fue velada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México e incinerada en el Crematorio Civil de Dolores. Sus cenizas reposan en la Casa Azul de Coyoacán.
Datos importantes
- Frida Kahlo cambió deliberadamente su fecha de nacimiento a 1910 que es la misma fecha de inicio de la revolución mexicana.
- Ella describe que el accidente, irónicamente, le “quitó la virginidad” porque el tubo que atravesó su cadera salió por su vagina.
- Frida tuvo más de 32 operaciones en toda su vida
- A Frida Kahlo y Diego Rivera le decían: “el elefante y la paloma”, ya que él era grande y obeso y, ella, pequeña y delgada.
- Aunque llegó a conocer, sólo un poco, el éxito en vida, tardó en lograr el reconocimiento como artista
Referencias Bibliográficas
- Benton, William (1968) Enciclopedia BARSA Británica, Tomo 10-165
- Frida Khalon Fans. Cronología en español. Disponible el línea. Recuperado de https://www.fridakahlofans.com/ el 6 de enero de 2020.
- Genial (2019) La trágica historia de Frida Khalo. Disponible en línea. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5g6khOdJgfo el 6 de enero de 2020
- Muy Historia. Frida Khalo, entre el dolor y la pasión. Disponible en línea. Recuperado en https://www.muyhistorias.es
- Lucie Smith Edward (1999). Vidas de los grandes artistas del siglo XX. Frida Kahlo. Ediciones Polígrafa. pp. 206-208. ISBN 84-343-0882-7.
- Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Frida Kahlo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kahlo.htm el 6 de enero de 2020.
Fin del artículo.
Frida Kahlo | Biografía en cuento para niños | Shackleton Kids
Si te ha gustado este post, puedes ver más artículos parecidos a Frida Kahlo en la categoría de visitándolo.
Más contenido