En esta biografía corta hablaremos de Séneca quien fue un famoso filósofo, escritor y político romano. Tuvo un rol protagónico en el gobierno de del emperador Nerón, ya que fue su tutor y consejero personal.
Su participación en la vida política de la época, fue muy activa. Fue un senador que se ganó el prestigio y respeto del pueblo romano. También fue gobernador del imperio, pero debido a problemas internos de poder, finalmente es condenado, por quien entonces fuera su pupilo, el rey Nerón. Este hecho no ocurre, ya que el mismo Séneca decide quitarse la vida.
Vida temprana
Lucio Anneo Séneca nació en el 4 a.C en Corduba, hoy conocida como Córdoba en Bética, Hispania. Su padre también fue un hombre de prestigio, quien contrajo matrimonio con una joven de familia rica y noble. De esta unión nace Lucio y dos hijos más.
Su infancia, es hasta hoy un total misterio. Aunque de acuerdo a lo recopilado por algunos historiadores, se sabe que de niño vivió en Roma bajo la tutela de su tía Marcia, una hermanastra de su padre.
Durante su etapa de niño sufrió mucho, ya que su estado de salud siempre fue muy delicado. Padeció de Asma, una condición que lo aquejo hasta sus últimos años de vida.
Durante este período el niño adquiere conocimientos sobre filosofía y aprende sobre retórica y otras corrientes filosóficas de la mano de Atalo.
Educación
Desde sus primeros años de vida Séneca pudo empaparse del conocimiento impartido por los grandes maestros y filósofos del momento. Así, se inicia desde muy joven el mundo de las finanzas y la administración, conocimientos que adquirió una vez pudo viajar a Egipto.
También se interesó por estudiar algunas ciencias naturales y todo lo concerniente a la geografía de este país y la India. De Egipto, llamó su especial atención, todo el misterio y el misticismo que encerraban los dioses egipcios, en especial, Serapis e Isis.
Otras de las disciplinas que dominó bastante bien Séneca fue la gramática retórica, por la cual sentía verdadera pasión, al igual que su fuerte inclinación por las corrientes filosóficas.
¿Qué hizo Seneca?
Condena a muerte y destierro
En el año 31, Séneca gracias a sus grandes dotes de escritor y orador, se gana el título de Magistrado. Estuvo varias a punto de ser ejecutado debido a la envidia de los gobernantes de aquel momento, ya que su voz e intelecto le hacían ganar muchos adeptos en el estamento político romano.
Se le revoca la sentencia a muerte, pero es obligado a dejar Roma y vivir en el destierro en la Isla de Córcega. Se mantuvo ausente por ocho largos años y durante todo ese tiempo, se sumergió en el mundo de la escritura.
Una de sus primeras obras fue la llamada Consolatio, la cual estuvo dirigida a su madre, como un homenaje por la muerte de su padre. Luego se dedicaría a escribir su siguiente obra llamada Consolatio a Polibio.
Retorno a Roma y su aporte político
En el año 40 Séneca regresa a Roma, donde de nuevo ejerce el papel de pretor y luego tutor del joven Nerón, quién más tarde tomaría el poder, después que Claudio muere envenenado. Más tarde es nombrado consejero político y ministro.
Por un período de ocho años forma parte del gobierno de Nerón, que fueron muy positivos para Roma ya que se introdujo una serie de leyes y reformas, que a nivel político y económico resultaron favorables.
Sin embargo, a parir del año 58, los problemas de Séneca en el ámbito político aparecen otra vez por la traición de su discípulo Nerón, quién al final lo acusaría de traidor al Imperio Romano.
Seneca y su visión del Estoicismo
Seneca fue desde muy joven un fuete defensor de Estoicismo, una corriente filosófica que abrazo hasta su muerte.
De hecho, esta doctrina está plasmada en la mayoría de sus trabajos escritos, donde promulgaba que lo más importante para el ser humano era llegar a poseer sabiduría y dominar su alma.
Sin embargo, se cree que en su vida cotidiana practicaba todo lo contrario. Al parecer siempre tuvo una postura servil ante Nerón y actuaba por conveniencia y puso a un lado sus verdaderos principios e ideales, lo que a la postre, pagó con su vida.
Obras más importantes
Séneca fue un escritor prolijo durante toda su vida. Muchas de sus obras desaparecieron con el paso de los años, sin embrago todavía hoy existen algunas que forman parte de su legado para las nuevas generaciones.
Entre las obras más importantes destacan diálogos como el llamado Sobre la Ira, el cual escribió a petición de su hermano.
Está también el famoso diálogo dedicado a su madre llamado De la Consolación a Helvia y el último escrito durante su permanencia en el exilio, el cual tituló De la Constancia del Sabio.
Posteriormente y ya viviendo de nuevo en Roma, escribe algunos diálogos más y posteriormente su libro titulado Cuestiones Naturales, en el cual aborda temas concernientes a la física y la naturaleza.
Una de sus obras más importantes fue el ensayo titulado Cartas a Lucilio, donde escribe y da consejos a uno de sus grandes amigos. Esto lo hace una vez que se retira de la vida política.
Fue un excelente escritor que dominaba a la perfección el verso y la prosa y esto queda reflejado es su obra La Apocolocyntosis, la cual plasma una dura crítica al gobierno del emperador Claudio.
Otras de sus famosas obras son Medea, Troades, Phaedra, etc y muchísimas más, las cuales son sátiras y relatos, pero que tenían un trasfondo y una moraleja para reflejar la realidad social, política y moral de ese momento histórico.
Últimos años
A partir del año 59, es cuando empieza la verdadera caída de prestigio y reconocimiento del filósofo y político Séneca. El detonante final, sería la muerte de la madre del emperador Nerón, que una vez mandada a asesinar por éste, Séneca lo justifica ante el Senado.
Esto ante los ojos del pueblo y el resto de los gobernantes no fue bien visto y a partir de allí comienza el verdadero desplome moral y político de Seneca, sin dejar de lado, la traición posterior de que fue objeto por parte de su pupilo Nerón y quien al final marcaría su sentencia de muerte.
Para el año 62 Seneca se aleja de su cargo de forma definitiva y se dedica a viajar, pero a partir de algún tiempo comenzaron de nuevo los problemas. Primero fue un intento de asesinato que fue frustrado y donde se le intentó envenenar.
Posteriormente y tras superar ese incidente, es acusado de conspirar en contra del emperador Nerón, quien aprovecha este hecho, para mandarlo a asesinar junto a otros considerados traidores.
Muerte
Finalmente Séneca es acusado de subversivo, ya que se le señaló de haber estado involucrado en la llamada Conjura de Pisón, un complot para derrocar al emperador romano.
En virtud de lo acontecido, Seneca toma la decisión de quitare la vida cortándose las venas, pero en virtud de que no logra su cometido, opta por ingerir veneno, que tampoco surtió efecto.
Ya a lo último y tras dos intentos fallidos, donde no logró suicidarse, finalmente perece dentro de una sauna caliente, producto del ahogamiento que sufrió por un repentino ataque de asma el 12 de abril del año 65 d.C.
Su cuerpo terminó incinerado como fue su deseo antes de morir. No se le rindieron honores ni ningún tipo de reconocimiento póstumo, sin embargo hoy es conocido como uno de los grandes personajes que marcaron un hito en la historia del pueblo romano.
Referencias Bibliográficas.
Fin de la biografía.