Rafael Nuñez

En esta biografía corta hablaremos sobre Rafael Nuñez quien es considerado uno de los hombres más brillantes de su país. Prominente filósofo, escritor, poeta, abogado y  político. Llegó a ocupar la Presidencia de Colombia 3 veces. Llamado “El Regenerador”. Libre pensador para su época, totalmente vanguardista. Su aporte ha sido reconocido y la historia contemporánea le ha asignado un sitial de honor en las memorias del siglo XIX

Rafael Nuñez

Vida temprana

Rafael Wenceslao Núñez Moledo, nació en Cartagena de Indias, Colombia, el 28 de septiembre de 1825. Hijo de Dolores Moledo y García del Fierro y de Velacorte y Francisco Núñez García del Fierro. Fue el primogénito de 3 hijos.

Desde niño fue muy frágil, le gustaba permanecer en casa.  Por esta razón tuvo tiempo para navegar en la lectura y desarrollar capacidades que serían determinantes en la formación de su carácter que de adulto, dejarían huella en el camino de su vida.

En el año 1840, Rafael adolescente, mostró interés en participar y de hecho así lo hizo, en la guerra civil de Los Supremos, un conflicto armado dirimido entre el gobierno central colombiano y los caudillos regionales.

Su interés y gran iniciativa le permitieron fundar el diario La Democracia cuyo editorial era de corte liberal radical mostrando un marcado interés por la política.

Familia e hijos

Era un hombre de letras, desarrolló la poesía como un instrumento para el amor.  Se casó con Dolores Gallego Martínez, el 25 de febrero de 1851 de cuya unión tuvieron 3 hijos: Rafael, Dolores y Ricardo. Esa unión duró por espacio de  20 años, la separación vino el 10 de marzo de 1871.

En los siguientes años incursionó en la vida diplomática y fijó residencia en Europa. El 14 de julio de 1877 estando en París, contrae nupcias por segunda vez con María Soledad Román y Polanco, el cual validó en Colombia en la iglesia católica el 23 de febrero de 1889.

Educación

Rafael Nuñez de joven fue destacado en los estudios.  En el año 1844, a los 19 años, se graduó en leyes en la universidad de Magdalena e Istmo, hoy se conoce como Cartagena, Colombia.  Ejerció su profesión como abogado defensor ayudando a las personas de escasos recursos. Posteriormente fue nombrado juez interino del Circuito de Veraguas.

Realizó labores en el periodismo, cuyo logro principal como joven profesional fue abrir el diario La Democracia, con un editorial de corte liberal radical, dando a conocer así sus inclinaciones políticas. Los problemas del país no le eran indiferentes y esto lo impulsó a desarrollarse en estas lides.

Esta experiencia le cultivó el deseo de escribir, ámbito en donde presentó un amplio trabajo de las letras que hoy por hoy, resaltan en la vida contemporánea de Colombia y Latinoamérica.

¿Qué hizo Rafael Nuñez?

Fue un hombre visionario que enfocó sus ideales, innovaciones y experiencias adquiridas en Europa, en mejorar la situación política y económica de su país.

La prolífica obra literaria de Rafael Núñez

Tuvo razones para convertirse en un gran romántico, motor importante para sus obras poéticas. Los volúmenes Versos publicados en el año 1885 y poesías en el año 1889 contienen toda su producción poética.

Algunos versados en la materia, opinan que su obra poética es en exceso discursiva pareciendo más prosa que verso.  Pero aun así, la obra completa de este autor es ampliamente reconocida y meritoria.

Sus poemas trazan una línea directa entre la actitud melancólica y escéptica con los problemas del existir. Allí fundamenta su obra poética ¿Que sais-je? (en español ¿Qué se yo?) cuando llama al corazón un “laberinto sin límites ni fin”, dando rienda suelta a los sentimientos encontrados del ser humano.

Además su legado literario lo componen otras obras como:

  • “Dulce ignorancia”
  • “Sur sum”
  • “Sócrates”
  • “Canto a Moisés”
  • “Todavía”
  • “El mar Muerto”

 Esos años estuvieron llenos de grandes expectativas en cuanto al mundo político y allí Rafael Nuñez concentra una gran parte de su inspiración literaria para escribir prosa: En 1874 publica “Ensayos de crítica social”; el libro “La reforma política en Colombia” en 1885 y  “La crisis económica” en 1886.

Sentimiento literario en el aire Colombiano

Una de las obras más destacadas de este excelente autor se observa en  el año de 1877 con la creación de la letra tan completa del Himno Nacional de La República de Colombia, en conjunto con Orestes Síndici quien le dio la música, hasta el día de hoy es considerado uno de los más hermosos del mundo, después de la Marsellesa de Francia.

Ha sido un gran aporte el que ha dejado Rafael Núñez a la literatura: prosa y verso, además escribir al periódico fundado por él, “La Democracia”, artículos relacionados con la defensa de su evolución ideológica. Sus escritos atravesaron fronteras y colaboró con la prensa en otros países, siempre con seudónimo para protegerse de las corrientes políticas de la época.

Ascenso político

La influencia que obtuvo de los grandes pensadores del positivismo, como Spencer, quien era el intelectual más famoso en las últimas décadas del siglo XIX, le sirvió para comenzar la búsqueda de la panacea que convertiría a Colombia en un mejor país.

Llegó a tener una brillante carrera política. Fue nombrado Gobernador de Bolívar.  En el año 1863 siendo Diputado por el partido liberal fue nombrado Presidente de Panamá y Bolívar. Ejerció cargos públicos como Ministro de Guerra y Hacienda, Cónsul en Europa. Fue Secretario de Gobierno y el principal colaborador en el Gobierno del Presidente Tomás Cipriano de Mosquera.

Estando en Panamá, luchó para imponer el bienestar colectivo dejando de lado los intereses individuales, estuvo de acuerdo en la separación de la Iglesia y el Estado y apoyó el nombramiento de los gobernadores por el voto popular.

La Presidencia de La República, un logro

Un hombre que llegó a la cúspide política progresivamente, fue recompensado al resultar electo por primera vez para gobernar al país en el período 1880-1882.  Se dispuso a hacer los cambios que se había propuesto en pro del ciudadano común:

Creó el Banco Nacional de Colombia. Objeto: disolver la dependencia del Estado con la Banca privada.

Creación de rígidos reglamentos y elección de rectores educativos: Prohibición de la participación política de los estudiantes con lo cual logró calmar los ánimos del bloque radical de ese momento.

Aun cuando comenzó siendo liberal, sustituyó la burocracia liberal por la conservadora.

Su segundo mandato abarcó el período 1884-1886.  Éste se vio afectado por la guerra civil que desencadenó en la fundación del partido nacional conservador llevando la delantera en la creación de una nueva Constitución.

La creación de la nueva Constitución en 1886 unificó al país durante 100 años de vigencia a pesar de las fallas que pudo tener y a las modificaciones que hizo en la vida política, económica y social de Colombia.

El tercer mandato de Rafael Núñez, (1886-1888) se caracterizó por la aprobación del Concordato con la Santa Sede. Esto vino dado por la evolución de su pensamiento político  en cuanto a las relaciones del Estado colombiano con la Iglesia.  Estaba convencido de la importancia de las creencias religiosas como elemento de unidad en la vida de los pueblos hispánicos. Se apoyaba en que para el Estado era imposible realizar tareas sociales y políticas que estuvieran en contra de los sentimientos religiosos  del pueblo, para ello era necesaria la intervención de la Iglesia.

En este período propuso las reformas de la Regeneración fundamentadas en el centralismo político, el proteccionismo y la paz religiosa.

Últimos años y muerte

Después de tener una trayectoria política tan prolífica, esperó y logró un cuarto período presidencial enmarcado del año 1892 a 1898 por un lapso de 6 años de acuerdo a la reforma de la Constitución. Pero el mandato fue ejercido formalmente por el vicepresidente señor Miguel Antonio Caro debido al retiro de Rafael Núñez quien se refugió en la casona del Cabrero, Cartagena, lugar donde murió el 18  de septiembre de 1894 acompañado por su esposa Soledad.

Referencias bibliográficas

¿Cómo citar?
Rafael Nuñez. Autor: Editores de BiografiaCorta.co Última edición: enero 16, 2020. Disponible en: https://biografiacorta.co/rafael-nunez/

Fin de la biografía.

Deja un comentario