En esta biografía corta hablaremos de Miguel Hidalgo quien fue un sacerdote y revolucionario que dio inicio a la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, valiéndose de una hazaña que quedó recordada para la posteridad como “Grito de dolores,” lo cual le permitió ubicarse en la historia como el Padre de la Patria de México.
Vida temprana
El nombre completo de Miguel Hidalgo es Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor y Lomelí. Nació el 8 de mayo de 1753 en Pénjamo, Hacienda de Corralejo, Intendencia de Guanajuato. Sus padres fueron Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador y Ana María Gallaga. Lo bautizaron el 16 de mayo de 1753 con el nombre de Miguel Gregorio Antonio Ignacio en la capital de Cuitzeo de los Naranjos, esta localidad pertenece hoy en día a Abasolo, Guanajuato. Miguel Hidalgo fue el segundo de cuatro hermanos. En 1765 junto con uno de sus hermanos, José Joaquín se fue a estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo en Valladolid, Michoacán.
Educación
En junio de 1765, Miguel Hidalgo inicia sus estudios en el Colegio de San Nicolás Obispo, una sociedad jesuita fundada por Antonio Mendoza y Pacheco en 1547, virrey de Nueva España. Allí impartían clases de latín, derecho y carrera eclesiástica. En este colegio Miguel Hidalgo estudió por dos años y pudo aprender latín estudiando a los autores clásicos como Cicerón, Ovidio, Virgilio, San Jerónimo. Fue maestro de filosofía y teología a los 17 años. Aprendió Francés, hecho que le permitió leer a Moliere y dramatizar sus obras en la parroquia de Dolores, donde era sacerdote. Además, gracias a sus amistades de la infancia en su mayoría indígenas, pudo aprender lenguas aborígenes, como otomí, purépecha y náhuatl.
Familia e hijos
Según se cuenta, Miguel Hidalgo convivió con tres mujeres diferentes, con las cuales tuvo seis hijos. La primera de ellas fue Manuela Ramos Pichardo, a quien conoce entre los años 1780-1790, fecha que coincide con los tiempos en los que Hidalgo era profesor en el Colegio de San Nicolás. Con esta mujer tuvo tres hijos, Lino Mariano, Ramos Pichardo y Agustina.
Entre los años 1793 y 1800, Hidalgo conoce a Josefa Quintana Castañón, quien sería, de alguna forma su segunda esposa. Con ella tuvo dos hijas: Micaela y María. Hay testimonio de que hubo otra mujer en su vida, Bibiana Lucero, con quien tuvo otro hijo llamado Joaquín.
¿Qué hizo?
Miguel Hidalgo fue un personaje de espíritu aguerrido que se contrariaba con su quehacer de líder religioso, sin embargo, esto no fue impedimento para él, aunque sí para el virreinato de la Nueva España. En México, la imagen de este líder es inherente a las ideas revolucionarias y emancipadoras de la época colonial. Su desempeño en la guerra de independencia fue crucial, pues fue él quien sembró las ansias de libertad en el corazón de sus feligreses. Ha de ser un hecho muy curioso que siendo sacerdote Miguel Hidalgo emprendió su lucha en una guerra que atentaba contra sus ideales religiosos. Esta es una prueba fehaciente de que las verdaderas emociones que mueven al hombre no están en su cabeza sino en su espíritu. No obstante, esta osadía sería la causante de su trágico final.
El sacerdote de la comunidad
Conocido como un hombre ilustre y adelantado a su época, Miguel Hidalgo ayudó al progreso de su parroquia Dolores, donde antes de él su hermano José Joaquín había sido párroco, pero muere, y en 1803 Hidalgo asume el puesto. Enseñó a los campesinos, en su mayoría indígenas, a cultivar la tierra, fomentar la apicultura, mejorar los viñedos, fabricar hornos artesanales, creó las condiciones para la cría de gusanos de seda. Su propósito fue mejorar las condiciones de vida de sus feligreses, de esta forma se ganó la confianza y respeto de los pobladores. Las intenciones de Miguel Hidalgo nunca estuvieron confinadas a un beneficio personal, sino más bien a un fin de bienestar común.
¿Qué hizo en la independencia?
El 16 de septiembre se celebra en México el día de Independencia por ser en un día como este pero de 1810 que Miguel Hidalgo, una vez que convocó a sus feligreses a misa, usando como estandarte la imagen de la Virgen de Guadalupe que dio el Grito de Dolores. Un hecho que consistió en alentar a los pobladores de Guanajuato y Guadalajara a luchar por la libertad. Así fue como Hidalgo pudo reunir unos 40.000 mexicanos aproximadamente, quienes se enfrentaron con las tropas realistas, pero no lograron ingresar a la ciudad de México.
Ayudado por otros revolucionarios de la época como Juan Aldama e Ignacio Allende, los planes de estos líderes no era libertar a México de la corona española, si no destronar al recién nombrado virrey de la Nueva España, Francisco Venegas, para formar un pequeño congreso donde se eligiera un virrey que pudiese gobernar bajo designios de Fernando VII, a quien Napoleón Bonaparte tenía como prisionero.
Pequeñas victorias
Los días posteriores al Grito de Gloria fueron turbulentos y violentos, Miguel Hidalgo logra apoderarse de la ciudad de Celaya el 21 de septiembre de 1810 y decide allí distribuirse los cargos de liderazgo de la insurrección, de modo que Allende es nombrado general e Hidalgo, sin lugar a dudas fue elegido capitán general. El ejército que habían formado estaba preparado para seguir órdenes de su capitán, así es como alcanzan con éxitos las ciudades de Irapuato, Salamanca y Silao. A partir de este momento los líderes independentistas se percatan de cuánto habían logrado y de cuántas posibilidades había de libertar a México de la colonia española, quedando así, de lado la pequeña conspiración con la que había iniciado todo.
La toma de Guanajuato
Para el 28 de septiembre de 1810 los deseos de libertad ya se habían desbordados, de modo que se fueron uniendo cada vez más gente del común, indígenas, campesinos, todos enardecidos por ver un cambio en sus condiciones de vida, salieron a luchar para apoderarse de la ciudad de Guanajuato. El rector Riaño no contaba con los medios físicos ni humanos para defender la ciudad, así que para salvarse se escondió con la gente adinerada en las alhóndigas de Granaditas, pero con los ánimos rebosados, los combatientes entraron y asesinaron a gran parte de las personas que estaban allí, este sería el hecho que pasó a la historia como el acto más atroz ocurrido durante el período de independencia, por el nivel de violencia exacerbado.
Después del suceso de las Alhóndigas de Granaditas
Después de los asesinatos en las Alhóndigas de Granaditas, Hidalgo perdió apoyo, sobre todo de los criollos que consideraron un exabrupto el asalto. Sin embargo, la pérdida de simpatizantes no se vio afectada en el campo de batalla, por lo que habría otras victorias qué celebrar. El 7 de octubre de 1810, Miguel Hidalgo ocupa con doscientos cuarenta infantes y siete mil hombres de caballería la ciudad de Valladolid, y el 25 de octubre asaltó Toluca. Ese mismo año se unió a quien sería su sucesor José María Morelos. A este, Hidalgo le encomendó batallar en la zona sur de México.
El próximo asalto sería en la ciudad de México, este supondría el fin de la batalla, pero Miguel Hidalgo percibió que sus soldados no contaban con el armamento necesario para el enfrentamiento y no quiso sacrificarlos, por lo que decidió retirarse, decisión que lo condujo a la derrota en la batalla de Aculco el 7 de noviembre bajo el mando del mariscal Félix María Calleja.
Últimos años y muerte
El 17 de enero de 1811 las tropas de Miguel Hidalgo fueron derrotadas por completo, intentó huir a Estados Unidos en busca de ayuda a su causa pero fue capturado el 21 de mayo de 1811, después de ser excomulgado por la orden eclesiástica, y condenado a pena de muerte, el 30 de julio de 1811 muere fusilado y degollado, su cabeza fue puesta en exhibición en el Alhóndigas de Granaditas por mucho tiempo.
Miguel Hidalgo sucumbió reposado en un banco, con la mano derecha en el corazón, los ojos atados y una cruz a su alrededor en el antiguo Colegio de los Jesuitas en Chihuahua. No falleció, aun cuando recibió dos descargas del pelotón, por lo que el delegado al mando mandó a dos de sus secuaces disparar directamente sobre su corazón terminando así con su vida.
Referencias bibliográficas
- Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Miguel Hidalgo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hidalgo.htm el 17 de enero de 2020.
- Miguel Hidalgo y Costilla. Wikipedia, Enciclopedia Libre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hidalgo_y_Costilla, consultado el día 17 de enero de 2020.
- Moreno, V., Ramírez, M, De la Oliva, C, Moreno, E y otros, Miguel Hidalgo y Costilla, Sacerdote e insurgente mexicano. Website: Buscabiografias.com. Recuperado de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3988/Miguel%20Hidalgo%20y%20Costilla, consultado el día 17 de enero de 2020.
- De la Fuente, J, (1910) Hidalgo íntimo. Tip. Económica, México, En Las falsas paternidades del Padre de la Patria. Javier Sánchiz Ruiz. Juan Gómez Gallardo Latapí. Estudios de Historia Moderna y Cotntemporánea de México. No. 44. IIH. UNAM. México, Julio-Diciembre, 2012.
Fin de la biografía.