En esta biografía hablaremos sobre Ignacio López Rayón quien fue un ilustre mexicano que formó parte del movimiento insurgente, uno de los próceres de la independencia, siendo la mano derecha de Hidalgo durante mucho tiempo, se caracterizaba por tener la misma percepción que esté, compartiendo los mismo ideales de independencia que llevarían a México a ser un país emancipado. Fue también una figura política, no solo un ‘soldado de independencia’, luchó de igual forma lo hizo por las leyes que se iban impartiendo, compartiendo sus ideales liberales siempre presente
Vida temprana
Nació Tlalpujahua, Michoacán en 1773, fue el primogénito de Andrés Mariano López Rayón Piña y Rafaela López Aguado Rayón. Tuvieron cinco hijos la cual cada uno jugó un papel muy importante entre las luchas que se desarrollaron para lograr la independencia de México. En un tiempo su padre enferma gravemente, por lo que se ve obligado a trasladarse a Valladolid y encargar de los negocios de minería y agricultura de su familia al ocurrir la muerte de su padre. En 1810 a principio del mes de agosto, contrae nupcias con María Ana Martínez de Rulfo, hija de una de las más importantes familias mineras . Ya con treinta y siete años de edad se encontraba recién casado, con una fortuna regular, un título honroso, y siendo un personaje querido del pueblo, cuando comienza la primera fase de la independencia.
Educación
Desde muy temprana edad mostró empatía con los estudios por lo que sus padres inculcando grandes principios de religión y moral, con los principios propios de la primera educación. Realizó sus estudios de bachillerato y curso de filosofía, en el Colegio de San Nicolás de Valladolid (actualmente ciudad de ‘Morelia’). Luego de graduarse, viajó Ciudad de México para estudiar derecho en San Idelfonso, logrando conseguir su título como abogado en 1796 y ejerciendo como jurista.
¿Qué hizo Ignacio López Rayón?
López Rayón sintió empatía por el movimiento de insurgentes, lo que llevó a animar a su grupo de conocidos a unirse contra el virreinato de España. Envió una misiva a el soldado independentista Antoni Fernández quien era parte del movimiento, caracterizando por su primer contacto con el mismo, la cual establecía un plan para captar el apoyo de la sociedad y a la misma vez proteger las bienhechurías de la misma, Fernández mostró la idea de Rayón a Hidalgo el cual le pareció, y estuvo de acuerdo.
Francisco Xavier Venegas, el virrey, al enterarse de esta operación liderada por Rayón, dio una orden captura, de la cual López Rayón pudo liberarse, y en ese momento pasó a formar parte al ejército liderado por Hidalgo, quien se encontraba en Marabatío. Fue nombrado secretario de Miguel Hidalgo entre sus cargos estaba organizar el gobierno provisional de al lado de José María Chico, luego de eso regresó a su pueblo natal donde estuvo al tanto de sus negocios personales, y convenció a sus hermanos y demás conocidos a luchar en el movimiento independentista.
Abolición de la esclavitud
Tiempo después, va a Valladolid, y se une a Miguel Hidalgo; después de tomar la ciudad de Guadalajara, Rayón es colocado como Secretario de Estado y del Despacho. Luego de este reconcomiendo, el 6 de diciembre de 1810, junto con Hidalgo firman el documento de abolición de la esclavitud, que ya había sido promovido por la publicación del «Despertador de América», donde junto con el movimiento promovía el pensamiento liberal.
Zacatecas
Luego de que fuera la batalla del Puente de Calderón, su nuevo destino fue Zacatecas con el propósito de reunirse con el ejército que escapó de la batalla, para así trasladarse a Saltillo en Coahuila, comenzando así su carrera militar como jefe del ejército, luego llegando a ser general. En este tiempo es apresado junto con Hidalgo y Allende en Wells Of Baján.
El primer día de abril, cuando ocurre la Batalla de los Piñones, de la cual salió López Rayón victorioso después de un enfrentamiento de seis horas contra el ejército de los realistas, con la ayuda de más de 3500 de ciudadanos, se dirige hacia el sur el día 13 de abril de 1811, llegando así a Zacatecas, donde preside una junta de gobierno con la colaboración de los altos mando del grupo de insurgente en Zitácuaro. El General del ejército realista rodea la ciudad, teniendo como resultado un enfrentamiento donde participaron alrededor de 600 soldados e indios, a pesar de la férrea batalla la ciudad fue asaltada por los realistas.
15 de abril, fue el día en comenzó la batalla de Zacatecas. López Rayón resulta nuevamente victorioso, debido a lo que lo caracterizó por excelencia el poner atención al entrenamiento, mejorar las tácticas de guerra, y lo observador que era con cada integrante del ejército.
Después de esto, organiza la Suprema Junta Gubernativa de América en Zitácuaro, donde elaboró la proclama, en la cual se manifiestan reglamentos y leyes, para el beneficio y provecho de cada ciudad, pueblo o villa de la nación.
Después del fallecimiento de Hidalgo
Tras la muerte de Miguel Hidalgo, López Rayón pasa a ser junto con Morelos figuras principales del movimiento independentista.
En abril de 1812, se traslada a Toluca, Para el siguiente año es partícipe en el Congreso Chilpancingo, pero por muchos desacuerdos entre los miembros todo el trasfondo se ve afectado. De igual forma logró enfrentarse a los realistas en bajo llano e Hurbide el día 4 de marzo de 1815.
Captura
El día 11 de septiembre de 1817 es nuevamente capturado por los realistas, y al no reconocer la junta de gobierno de los españoles por ser siempre fieles a sus ideales y creencias, lo condenan a muerte, la cual no se lleva a cabo, pero sigue privado de libertad hasta el 15 de noviembre de 1820, cuando lo liberan.
Dos años después, en 1822, López Rayón pasa a ser Presidente de Tesorería de San Luís Potosí, y por otra parte, era diputado del Congreso De Michoacan. Años después, en 1824, pasa a ser General y un año después Comandante en Jefe por el estado de Jalisco. Pasa a ser Presidente del Tribunal Supremo de Guerra, en febrero de 1827; un año después, tuvo el interés de ser el Presidente de la nación, pero resultó ser ganador Manuel Peraza.
Su principal causa era crear un gobierno central, con la idea de unir todos los líderes de las ciudades o provincias que formaron parte de la independencia de la nación.
Últimos años y muerte
Durante toda su vida política estuvo presente todos los ideales que Hidalgo le legó, manteniendo siempre una postura liberal, buscando las igualdades de clases, la libertad de expresión, por lo cual también fue parte del grupo que fundó el periódico revolucionado el «Ilustrados Nacional». Cabe destacar que su proclama en Zitácuaro es uno de los principales documentos para la elaboración de la Constitución de México.
Luego de obtener muchos reconocimientos, fallece el 2 de febrero de 1832, a la edad de 58 años, cuando aún mantenía cargos en el tribunal de guerra. Siendo uno de los precursores de la independencia de México, y un ilustre americano.
Referencias Bibliográficas
- Centro Estudios Cervantinos. (2020). ▷ ¿Quién fue Ignacio López Rayón?. Toda la Biografía y batallas. [online] Recuperado de: https://www.centroestudioscervantinos.es/ignacio-lopez-rayon/
- (2020). Ignacio López Rayón – EcuRed. [online] Available at: https://www.ecured.cu/Ignacio_L%C3%B3pez_Ray%C3%B3n
Fin del artículo.