En esta biografía corta hablaremos sobre Ignacio Aldama quien fue un abogado, comerciante y militar insurgente que participó con el ejército mexicano y el movimiento independentista para liberarse del mando de la corona en la Nueva España. Esto lo logra junto a su hermano Juan Aldama, quién ya había participado en diversas guerras de su país.
Vida temprana
Ignacio Aldama, nace el 7 de mayo de 1769 en San Miguel el Grande, actualmente San Miguel Allende, del estado Guanajuato. Fue hijo de Domingo Aldama y María González, quienes tuvieron nueve hijos en total, eran Ignacio, Domingo, Manuel, Domingo Antonio, Prudencio, María Josefa y Juan Aldama.
Siendo una familia grande y prestigiosa, no tuvo mucho problema ya que tenían una buena base económica.
Educación
Inició sus primeros estudió en su ciudad natal, San Miguel el Grande, después de un tiempo se trasladó a ciudad de México para continuarlos, cursando estudios de derecho, concluyendo su carrera como abogado.
Al culminar la carrera decidió devolverse a San Miguel Allende, pero al no producir utilidades con su profesión, se dedicó a la agricultura y comercio de la misma. Con ese trabajo, logró acumular lo suficiente para comprar un respetable capital.
Familia e hijos
Ignacio Aldama contrajo matrimonio con Joana Benedek.
¿Qué hizo Ignacio Aldama?
Ignacio Aldama se destacó por ser un personaje activo en las guerras de la independencia mexicana. Lo podemos ver a lo largo de la historia como un personaje valiente y comprometido con la nación hasta los últimos años de su vida.
Independencia de México a toda costa
En 1808, Ignacio Aldama decide formar parte de los círculos de criollos que estaban en contra del régimen colonial, todo debido a la invasión napoleónica de España, hacían reuniones para organizar y plantear la necesidad de reformas aprovechando que no habían llegado a la metrópoli.
El objetivo de las reuniones era planear la destitución del Virrey Francisco Javier Venegas y construir una junta de gobierno que trabajara la soberanía en nombre del rey Fernando VII, poco tiempo después el movimiento se radicaliza hacia posturas independentistas.
En 1809, junto a su hermano Juan, participó en la conspiración de Valladolid.
Se hacen seguimientos de las reuniones y preparaciones pero está vez en Querétaro, todas estas eran realizadas por Miguel Domínguez, Josefa Ortiz y el cura Miguel Hidalgo.
Grito de Dolores
El 16 de septiembre de 1810, Ignacio se encontraba en Aculco, Guanajuato cuando descubre que habían sido reveladas todas las reuniones que se habían hecho en Querétaro, Miguel Hidalgo realiza un llamamiento de armas en la entidad de Dolores, la cual se llamó “Grito de Dolores”, a lo Aldama se va inmediatamente a su ciudad natal y se une al movimiento independentista para iniciar la guerra insurgente. Junto a él su hermano Juan y sus sobrinos Mariano y Antonio Aldama
Ignacio Aldama fue asignado como alcalde de San Miguel el Grande y firmó el acuerdo del 24 de septiembre de 1810, el cual reconocía la autoridad de Miguel Hidalgo.
Mariscal de Campo e insurgente
En la batalla de Aculco, realizada el 7 de noviembre de 1810, las tropas de Miguel Hidalgo fueron derrotadas por el ejército realistas de América, lideradas por Félix Calleja las cuales fallaron por falta de disciplina militar y armas. Ignacio fue nombrado Mariscal de Campo de este movimiento.
Aldama, siguió con las tropas independistas a Guanajuato y Guadalajara.
En Guadalajara, se junta con don Ignacio López Rayón, y trataron de reordenar el gobierno independentista de esta localidad
Para diciembre de 1810 Ignacio colabora con el periódico «El Despertar Americano», el primer periódico de difusión a manifestaciones, las publicaciones comienzan el 20 del último mes del año y dejaron de imprimirse el 17 de enero de 1811, días después de suceder la derrota de la Batalla del Puente de Calderón.
El despojamiento de una lucha constante
El 6 de febrero de 1811 en Saltillo, Ignacio Allende y Miguel Hidalgo designan a Ignacio Aldama como representante ante el gobierno de los Estados Unidos de América, por lo que decide irse a ese país junto a Fray Juan de Salazar, con el fin de pedir apoyo económico para lograr obtener armamentos para las futuras batallas.
El 21 de marzo de 1811, durante su viaje, al llegar a San Antonio de Béjar, territorio de Coahuila, actualmente San Antonio, en Texas, Estados Unidos, fue aprehendido por José Manuel Zambrano, quien era un partidario del movimiento realista, triunfo sobre Juan Bautista Casas, partidario del movimiento independiente; la razón de su detenimiento fue con el argumento de no tener su pasaporte en regla pero en realidad, lo estaba retrasando porque ya sabía cuál era su lugar de destino.
Ignacio y Fray Juan fueron despojamos de los medios económicos que les fue asignados para la lucha revolucionaria y los documentos que les acreditaban que eran legales.
Últimos años y muerte
El 21 de marzo de 1811, luego de ser aprehendido junto a Fray Juan de Salazar por José Manuel Zambrano, fue conducido hasta la ciudad de Monclova del estado de Coahuila, indicándole un proceso sumario y condenándole a muerte. Lo mantuvieron preso durante 3 meses.
Se dice que poco antes de su ejecución, el 18 de junio de 1811, se le asignó un documento en el que se declara equivocado y arrepentido de participar en el movimiento independiente, que se le adjudicaba para derrotar al reino español, y lo firmó; pero existen dudas acerca de la autenticidad de ese escrito, puesto que también existe la posibilidad de que haya sido un manifiesto de perdón divino, ante el pánico de muerte que escribió Ignacio.
Dos días después, el 20 de junio de 1811, fue fusilado en Monclova, Coahuila.
La guerra de independencia concluyó en 1821, el nombre don Ignacio Aldama fue escrito con letras de oro en el recinto de la Cámara de Diputados. Fue el primer jefe de la rebelión en ser asesinado fuera de campaña activa.
Referencias bibliográficas
- https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Aldama
- https://www.ecured.cu/Ignacio_Aldama
- https://thebiography.us/en/aldama-ignacio